domingo, 30 de octubre de 2011

este video refuerza una vez mas la confleuncia que recibede igual manera refleja sus alrededores y la diversidad de escenarios publicos que a este lo acompañan el jardin y todas las actividades que lo ponen como lugar numero uno para desempeñarlas

contradicciones, restricciones, tabues e incovenientes del jardin botanico joaquin antonio uribe

La seguridad y la libertad en un espacio público es algo esencial para el buen funcionamiento del espacio, además para que la ciudadanía se sienta atraída a la hora de departir en el lugar. Es por ello que a la hora de referirnos al equilibrio entre libertad y seguridad, podemos referenciar que la libertad esta mediada por reglas que piensan primordial mente en la conservación del ecosistema que en el jardín habita, por lo que es entendible que se restrinja el uso y la realización de ciertas actividades como son fumar cigarrillo, montar en patineta, rayar las plantas y demás elementos que permiten el equilibrio de estas. Ahora hablando de la seguridad, es un tema bastante complejo en el lugar, debido a que es un área bastante extensa donde es difícil mantener vigilancia y supervisar a cada uno de los actores que entran a confluir en el espacio; es cierto que el espacio a sus alrededores se encuentra en muchas ocasiones rodeado por policías pero estos solo vigilan el exterior por lo que el jardín se encuentra meditado por la voluntad y autonomía de cada uno de quienes entran a él.
Por lo que decir que existe seguridad es referirse a algo muy específico para lo que en él se da.

jueves, 27 de octubre de 2011

Ruta


Objetivo General



- Describir el jardín Botánico e identificar los diferentes actores culturales que transitan en este lugar y las diferentes formas de apropiación del espacio urbano.


-Analizar el espacio publico y a partir de ellos dar a conocer la capacidad integradora que posee el jardín 












Historia

“La historia del Jardín Botánico de Medellín comienza hace más de un siglo, a finales del s. XIX, cuando los terrenos que hoy ocupa empezaron a tener vocación recreativa, en lo que entonces era conocido como la casa de baños El Edén. La finca era propiedad de don Víctor Arando y luego de las hermanas Emilia y Mercedes Arango P.

La finca era alquilada a familias de una ciudad que entonces tenía 40.000 habitantes, que disfrutaban de los baños, era una especie de “estadero”, parecido a los de hoy, reconocido como centro de sano esparcimiento gracias al cuidado de las señoritas Arango, donde las familias que llegaban en tranvía, a caballo o en carreta pasaban el rato en los baños, mientras comían morcilla, empanadas, mondongo, fríjoles, chicharrones, sancochos, patacones, chocolate con pan de queso o arepas con “ogao”.

El Edén comenzó a decaer cuando se prolongó la ruta del tranvía hasta Bermejal, donde se crearon establecimientos que llamaron más la atención de los anteriores clientes de la casa de baños. Para entonces, ya se empezaba a gestar una nueva etapa en la historia de este terreno.
En los primeros años del siglo XX. la Junta Organizadora de la Celebración del Centenario y la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín logran que el gobierno nacional - en ese momento Carlos E. Restrepo era Presidente de la República- dé un auxilio de $15.000, de los cuales $5.000 son destinados a los gastos de celebración y $10.000 se trasladan a la Sociedad de Mejoras Públicas para la compra del terreno en el que se crearía un nuevo bosque para Medellín.
Ricardo Greffestein, presidente de la sociedad, inició la búsqueda de un lote adecuado, después de considerar varias opciones, determinó que el sitio ideal era la finca El Edén, por su extensión y por sus abundantes aguas propias. Así, el 11 de agosto de 1913 se crea el Bosque Centenario de la Independencia, que luego fue conocido como Bosque de la Independencia y, finalmente solo como el Bosque.
 
Al terreno inicial, que más adelante pasó a ser propiedad del Municipio de Medellín, se sumaron otros lotes y fincas aledañas comprados o donados por particulares, hasta configurar un terreno considerable. Y el lugar vuelve a convertirse en el epicentro de la actividad recreativa de la ciudad.
A mediados de 1968, con motivo de la realización en Medellín de la VII Conferencia Mundial de Orquideología, se unen con la Sociedad de Mejoras Públicas, la Sociedad Colombiana de Orquideología, el Municipio de Medellín y el Club de Jardinería. Juntos crean una Fundación privada sin ánimo de lucro, que le da vida al Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, como homenaje al sabio naturalista antioqueño. La nueva institución es inaugurada el 19 de abril de 1972, en el marco de la VII Conferencia mundial de Orquideología.
Así comenzó la historia del Jardín Botánico. El propósito que se trazó la nueva institución fue el fomento y el desarrollo de las ciencias naturales, en particular de la botánica, a través de la investigación y la conservación de la flora. En mayo de 1979 fue declarado Pabellón de Flora y pasó a formar parte del antiguo Sistema de Parques Nacionales, hoy Sistema Nacional Ambiental (SINA). En 1985 fuera declarado Patrimonio Cultural de Medellín.
La Biblioteca del Jardín Botánico, especializada en la materia, fue creada con el propósito de servir de apoyo a la investigación científica de la flora de Colombia. En 1978 fue fortalecida para ampliar sus servicios y enriquecer sus colecciones, con textos académicos que permiten las consultas de la población escolar circunvecina, caracterizada por sus bajos recursos económicos y sus limitadas opciones de acceso a centros de documentación"



Bibliografía y cybergrafía

  • ·         Ramírez Suarez, Andrés, “Espacio de todos”, Universidad Nacional de Colombia, 2005. Pág. 98- 101
  • ·         López Rojas, Ana María, “jardines botánicos de Colombia” Revista páginas, 2007. Pág. 119- 131
  • ·         Medina Cano, Federico, “la ciudad y puntos clave”, contextos culturales, 2008. Pág. 111-144.
  • ·         Pinto Martínez, Alberto, “el jardín de las reservas”, Universidad de Medellín, 1968. Pág. 77-86.

C     cybergrafia


c

Descripción etnográfica: Jardín botánico Joaquin Antonio Uribe

LO MONUMENTAL

El jardín Botánico posee grandes reformas arquitecturas a lo largo de su creación una de la más relevantes es el orquídeorama  que es considerada un nuevo símbolo para la ciudad y es capaz de involucrar referentes naturales llegando así a una abstracción y una calidad estética que era lo que buscaban todos sus diseñadores. Esta orquídeorama es muy importante debido a que la orquídea es la flor emblemática de nuestro país, Su diseño es algo muy fascinante puesto que se buscó una interacción entre la naturaleza y los organismos vivos.
Desde el punto de vista Javier Zapa Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana 6 Semestre el orquídeorama es un objeto arquitectónico muy completo ya que nos muestra una armonía y una simetría, donde hay unos patrones geométricos flexibles como lo es el panal que constituye la orquídea, cabe resaltar que este gran trabajo arquitectónico tiene un excelente trabajo artesanal, donde nos evidencia un gran tejido por los artesanos.


Entrevistas




“Me gusta el jardín Botanico por el ambiente, porque esta uno muy tranquilo, nadie le estorba, el lugar es maravilloso, la brisa es deliciosa” Vemos en este video que la señora encuentra en el jardín un lugar para descansar de la ciudad, alejarse de todo y poder relajarse.








“No voy al jardín botánico porque es muy caro, Además eso es para viejitos, turistas, cobran por actividades anexas, No me parece el jardín botánico un lugar integrador por el hecho de que cobran” La estudiante Natalia observa en el jardín botánico un lugar alejado a ella, porque este para múltiples actividades tiene un valor, lo considera caro ya que los alimentos que allá se venden son un poco costosos y considera que las personas que tienen que ir al jardín, son personas de la tercera edad y turistas.
Según los videos observados el jardín botánico, no es un espacio integrador ya que solo va cierto tipo de personas, lo vemos evidenciado cuando va la señora de la tercera edad a relajarse y cuando la estudiante afirma las personas que habitan el jardín. ¿Qué pasa con las demás personas que no van? ¿Por qué hay productos tan costosos?






Le   preguntamos  su nombre, me dice que se llama cafre, nos cuenta que estudia psicología y hace parte de una fundación cultural llamada Funlapaz la cual tiene un convenio con el Jardín que les permite trabajar allí, y que trabaja en el jardín todos los días con sus dos compañeros otros payasos, uno de ellos al igual que él hace bombas y el otro de estatua humana que trabaja encima de un cajón lleno de mensajes como El trabajo no me sobre cogerá, si mi determinación de llegar al éxito es más fuerte que todo . El dice que ellos son un valor agregado para el sitio, un toque artístico






Quisimos hablar un poco con este personaje con el fin de saber cómo él había logrado  trabajar en este espacio, y responder una vez más la pregunta ¿es el jardín botánico un espacio integrador?, pero nos dimos cuenta que el trabajo de este joven responde a un convenio, es decir existe una autorización para que realicé su trabajo y no es algo sin planeación ni autorización, es decir no todas las personas que hagan actividades artísticas pueden entrar al Jardín, excluyendo al trabajo de muchos

Fotos

·         :   Un grupo de personas haciendo una actividad, vemos reflejado que el jardín botánico hay un espacio para que las familias se integren y pasen un rato agradable.


·         Señoras mayor de edad realizando ejercicio, observamos que es un lugar donde se pueden relajar y hacer ejercicio cómodamente.



       Un grupo de mujeres hablando, encontrando en el jardín un lugar para  poder conversar.



         Vendedores ambulantes, que no pueden vender sus productos dentro del jardín.






·         Vemos un payaso, vendiendo su trabajo a fueras del jardín botánico ya que no puede vender sus productos dentro del jardín.





Vemos un señor vendiendo raspados  a fuera del jardín, puesto que no pueden vender sus raspados dentro del jardín.


        Un señor vendiendo bonice y un puesto de mecato y venta de minutos, ofreciendo sus productos a fueras del jardín.





Un espacio donde hay varias personas compartiendo un momento de esparcimiento y relajamiento




ANÁLISIS GENERAL



En las fotos observadas anteriormente, vemos dos caras del jardín, vemos que las personas que se encuentran en el jardín se van a relajar, realizar actividades de yoga, a observar el espacio y encontrar en el jardín un espacio para compartir en familia, en las fotos vemos evidenciado el concepto de seguridad ya que en la primera foto podemos observar que las personas dejan los objetos en un lugar determinado y no se nota la preocupación por el hurto de estos; En la otra cara del jardín vemos vendedores ambulantes vendiendo sus productos a fueras del lugar ya que para vender en el jardín se necesita un permiso especial para que ellos puedan ingresar y vender, Vemos que aunque este sea un espacio público, no lo es del todo ya que las personas que quieran vender sus productos en el jardín, no lo pueden realizar.
¿Dónde quedan las demás personas? ¿Por qué no sienten miedo al dejar sus objetos? Estos interrogantes que nos planteamos nos llevan a la conclusión que las personas que habitan el jardín, saben qué tipo de personas van a ese lugar, es decir que no van personas marginadas o personas de clase social baja, Es decir que esas personas son excluidas y por eso el concepto de seguridad es importante en este recinto; Las demás personas que no van, pueden ir por múltiples inconvenientes, uno de los que analizamos fue el hecho de que no consideran el jardín un lugar para ellos, tienen muchos tabúes referentes al lugar, puede que lo consideren costoso,  que no estén al alcance del lugar y que las clases sociales altas consideren que van personas marginadas. Son muchos los tabúes que vemos en el jardín con todo tipo de personas.


 El jardín botanico de medellín Joaquín Antonio Uribe es un espacio de tranquilidad por su contenido físico,visual en arquitectura, naturaleza, fauna y flora,  parte de la comunidad Antioqueña piensa que este es un lugar interador, turístico y de alto contenido de diversión  ya que puede ir personas de cualquier rango  de  edad, colegios,universitarios, grupos culturales.  Pero analizando mas afondo, a los colegios , turistas  y personas que quieren conocer su historia y contenido,  pueden acceder  al  servicio  pero pagando a este,  ademas de esto se le suma el alto precio de las comidas,los talleres que se brindan con una suma de dinero alta, algunos  eventos que se realizan allí con un costo de entrada,agregamos entonces a esto que  no es un espacio integrador ya que  vendedores ambulantes, artesanos,cantantes, mimos, y entre otras  no son permitidos en este lugar y lo contrario de esto un espacio integrador admite todo tipo de personas sin cualidades de recazo sin depender de su actividad